
18 Jul Mindfulness y mente : como afrontar los pensamientos negativos
Algunas personas quedan bloqueadas por una serie pensamientos distorsionados ( también llamados irracionales o automáticos) que a su vez generan emociones negativas y que les limitan sus posibilidades de acción.
Un proceso de coaching puede ayudar a detectar, identificar y modificar estos pensamientos que forman parte de nosotros de manera inconsciente.
Principales características de los pensamientos distorsionados o irracionales:
- Son diálogos internos referidos a temas muy concretos: Por ejemplo, alguien que teme ser rechazado pensará: «la gente me mira y me ve incapaz».
- Tienen forma de mensajes cortos formulados con palabras claves. Quien teme por ejemplo por su salud en un momento determinado piensa: «me va a dar un colapso». Mientras que la persona que recuerda algún fracaso, se dice: «todo me sale mal».
- Son involuntarios. Son reacciones espontáneas ante determinadas situaciones, entran de manera automática en la mente y no son fruto de ninguna reflexión o análisis.
- Aparecen a menudo como obligaciones que nos imponemos a nosotros mismos o a los demás. «debería de, tendría que…»
- Dramatizan y exageran las cosas. Ante algo objetivamente sin importancia se llega a pensar «y si pasa algo…»
- Son difíciles de controlar. Como estos pensamientos no son racionales, no suelen ser fieles a la realidad, aunque la persona que los siente los cree con facilidad.
- Se aprenden en la infancia, momento en el que aún no se ha desarrollado la capacidad de análisis. En esos momentos se asimilan con mayor facilidad y se almacenan en la memoria humana.
Alternativas para afrontar los pensamientos negativos o distorsionados |
|
Pensamiento negativo |
Alternativa |
Filtraje Se selecciona un solo aspecto de la situación experimentada. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. | Desdramatizar y buscar soluciones. Preguntarse: ¿Ha ocurrido otras veces? ¿Fue tan malo? |
Polarización del pensamiento. Los acontecimientos se valoran como buenos o malos, olvidando los aspectos intermedios. Palabras clave para detectar esta distorsión son: «fracasado», «inútil», «cobarde “ | Graduar la situación. Preguntarse: ¿Entre estos dos extremos hay grados intermedios? |
Sobregeneralización. Se tiende a pensar que un hecho que puede ser puntual sucederá siempre. Las palabras clave que se utilizan son: «siempre, nunca, todos, nadie…» | Concretar y buscar pruebas. Preguntarse: ¿Cuántas veces ha ocurrido realmente? ¿Qué pruebas tengo para sacar esa conclusión? |
Interpretación del pensamiento. Es un mecanismo de proyección que consiste en atribuir a los demás los propios sentimientos y motivaciones. Palabras clave: «ya sé por qué es eso, esto se debe a…» | Buscar pruebas. Dejar de suponer. Preguntarse: ¿Qué pruebas tengo para suponer eso? |
Visión catastrófica. Adelantar acontecimientos de forma catastrofista para los propios intereses. Si una persona escucha que ha ocurrido algo malo, pensará: «y si me ocurre a mí». | Dejar de anticipar. Centrarse en el presente y valorar las posibilidades. |
Falacia de justicia. Valorar como injusto todo lo que no coincide con nuestros deseos. Palabras clave: «no hay derecho, es injusto que…» | Escuchar los deseos de los otros. Preguntarse si esa persona tiene derecho a otra opinión distinta de la mía. |
Falacia de cambio. Creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás. Por ejemplo: «mi matrimonio sólo cambiará si cambia mi mujer». | Preguntarse: ¿Qué pruebas tengo para creer que el cambio sólo depende de esa persona? |
Culpabilidad. Atribuir por completo la responsabilidad de los acontecimientos a uno mismo, o a otros sin tener en cuenta otras circunstancias que concurren en los hechos. Palabras clave; «es por mi culpa… la culpa de esto es de…» | Buscar otros motivos o razones para un caso concreto. Preguntarse: ¿puede haber otros motivos distintos a los que achaco a esto? |
No Comments